Infección de prótesis articular

Autores: Julián Palomino Nicás (coordinador)1, Andrés Puente González2, Macarena López Pliego2, Julio Valencia Anguita3, Clara Aguilera Cros2, LuisE. López Cortés1, Manuel E. Jiménez Mejías1.

Unidades Clínicas: 1UCEIMP, 2Traumatología y Reumatología, y 3Neurociencias.

 

Tipos clínicos basados en las clasificaciones de Tsukayama y Zimmerli. Criterios diagnósticos (CD) y pruebas diagnósticas (PD)
Infección posquirúrgica precoz (IPQP)

Aparece en el 1º mes tras el implante. Hay síntomas y signos locales (dolor, eritema, tumefacción) asociados en muchos casos a infección de la incisión quirúrgica. La IPQP que se deja evolucionar sin cirugía > 1 mes, pasa a considerarse una infección crónica. CD.- Clínica compatible + alguno de los siguientes: (1) dehiscencia y supuración de la herida quirúrgica (HQ) que  se extiende hasta la prótesis; (2) artrocentesis con cultivo positivo o líquido sinovial (LS) purulento o (3) la cirugía comprueba pus periprotésico o que la infección de la herida quirúrgica se extiende hasta la prótesis. Un LS > 27.800 leucocitos/µL y > 89% neutrófilos es predictivo de IPQP de rodilla. PD.- Cultivo del exudado de la HQ: aerobios y anaerobios. Artrocentesis: celularidad y cultivos de LS para aerobios y anaerobios. Ecografía para localizar colecciones periprotésicas, sobre todo en cadera. Punción percutánea de colección periprotésica: cultivos de aerobios y anaerobios.

Infección posquirúrgica tardía o crónica (IPQT)

Se diagnostica a partir del primer mes tras el implante hasta 1-2 años después. Evolución insidiosa con dolor inflamatorio persistente durante meses, escasos signos locales, sin fiebre. Puede existir derrame articular, abscesos y fistulización. CD.- Clínica compatible + alguno de los siguientes: (1) igual microorganismo en ≥ 2 cultivos de LS, membrana periprotésica o tejido óseo periprotésico de 5-6 muestras tomadas durante la cirugía (*); (2) 1 cultivo de LS preoperatorio + 1 cultivo intraoperatorio positivos para el mismo microorganismo (**); (3) fístula comunicante con la prótesis; (4) supuración periprotésica evidente durante la cirugía; (5) infiltrado de ≥ 5 polinucleares en 3 campos microscópicos en cortes histológicos congelados o (6) cultivo positivo del líquido de la prótesis sonicada. Un LS con > 1.700 leucocitos/µL  o > 65% neutrófilos tienen sensibilidad > 93% para detectar IPQT de rodilla. LS con > 4.200 cel/µL tiene sensibilidad de 84% y especificidad de 93% para IPQT de cadera. PD.- RX convencional. VSG y PCR. Gammagrafía ósea99mTc-MDP + 99mTc-HMPAO, a veces complementada con 99mTc-nanocoloide o SPECT-TC óseo con difosfonatos marcados con 99mTc.Análisis del LS: Recuento celular y diferencial, cultivos de aerobios y anaerobios, microcristales. Cultivos intraoperatorios. 6 muestras: 2 de LS antes de abrir la cápsula, 2 de membrana sinovial o pseudomembranas y 2 de tejido óseo periprotésico. Examen histológico intraoperatorio mediante cortes congelados (***).

Infección aguda hematógena (IAH)

Aparición aguda de fiebre y signos inflamatorios en una prótesis previamente indolora y correctamente funcionante durante mucho tiempo (> 1-2 años), atribuidos a siembra hematógena de un foco distante concomitante o reciente (ITU, neumonía, bacteriemia, endocarditis, etc.). A veces, las IAH no se asocian clínicamente con ningún foco séptico distante y se piensa que estos casos pueden ser una manifestación tardía de una infección adquirida durante la implantación protésica. CD.- Clínica compatible + alguno de los siguientes: (1) igual bacteria en ≥ 2 cultivos de LS o tejido periprotésico; (2) LS purulento (artrocentesis), o supuración en tejido periprotésico apreciada durante la cirugía; (3) hemocultivos positivos o (4) foco séptico distante, activo o reciente, concordante con la etiología microbiana del tejido periprotésico. PD.- Hemocultivos. Ecografía, TC o RM para localizar colecciones periprotésicas de cadera. Análisis de LS: recuento celular y diferencial y cultivos para aerobios y anaerobios. Punción percutánea de colección periprotésica: cultivos de aerobios y anaerobios. Ecocardiografía si se sospecha endocarditis.

Infección denominada “cultivos intraoperatorios positivos”

El cirujano interviene para recambiar una prótesis dolorosa, no observa signos de infección, toma cultivos “por protocolo” y recambia la prótesis. CD.- Debe cumplir los siguientes criterios: (1) prótesis sustituida por sospecha de movilización no infecciosa; (2) ausencia de signos visibles de infección en la cirugía y ausencia de infiltrado de polinucleares (> 5 PN / campo) en cortes histológicos congelados, y (3) cultivos con igual bacteria e idéntica susceptibilidad en ≥ 2 de 6 muestras intraoperatorias. PD.- Cultivos intraoperatorios: 6  por protocolo. Examen histológico intraoperatorio mediante cortes congelados.

(*) Retirar antibioterapia 2 semanas antes, si el paciente la estuviera recibiendo.
(**) Un solo cultivo positivo para bacterias virulentas (S. aureusPseudomonas aeruginosa) de muestra tisular o LS puede también considerarse diagnóstico. En el caso de que una sola muestra sea positiva para un microorganismo habitualmente colonizante (Staphylococcus epidermidis, otros estafilococos coagulasa-negativos, Propionibacterium acnes, etc.) es difícil atribuirle valor diagnóstico.
(***) El examen histológico intraoperatorio de muestras tisulares periprotésicas sirve de ayuda para la toma de decisiones cuando tras una evaluación preoperatoria persisten dudas sobre la existencia o no de una infección protésica. En manos de un patólogo experimentado es una prueba diagnóstica muy fiable (> 80% sensibilidad y > 90% especificidad). Se usa en la cirugía para revisión protésica. Si el examen histológico no sugiere infección, el cirujano realizará un recambio protésico; si la sugiere, retirará la prótesis y planificará un recambio en 2 tiempos.
Las recomendaciones a seguir para el estudio histológico intraoperatorio mediante cortes tisulares congelados son las siguientes: (1) analizar con preferencia el tejido de granulación; (2) usar al menos 2 muestras de tejido; (3) analizar los 5 campos microscópicos que muestren mayor celularidad (determinada por el nº de polinucleares (PN) y (4) realizar el recuento de PN con magnificación de alto nivel (x 400) en los 5 campos.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA INFECCIÓN DE PRÓTESIS ARTICULAR
Las modalidades de tratamiento quirúrgico incluyen el desbridamiento y retención de la prótesis (DRP), el recambio protésico en 1 o en 2 tiempos quirúrgicos, la artroplastia de resección (Girdlestone), la artrodesis y la amputación. No existen ensayos clínicos aleatorizados publicados que hayan evaluado estos procedimientos quirúrgicos.
La última decisión con respecto al tratamiento quirúrgico debería ser tomada por el cirujano ortopeda, contando con la colaboración del cirujano plástico, infectólogo, microbiólogo y patólogo. Esta decisión depende de la duración de los síntomas, el tiempo que lleva implantada la prótesis (infección precoz, tardía, hematógena), el microorganismo causal y su susceptibilidad a los antibióticos, la estabilidad de la prótesis, las enfermedades subyacentes del paciente, la calidad de los tejidos periprotésicos, las opciones disponibles para que la cirugía reconstructiva tenga éxito, la experiencia del equipo quirúrgico y las preferencias del paciente.
La figura 2. muestra el algoritmo de manejo quirúrgico, basado en la recomendación de la Infectious Diseases Society of America de 2013. (Ver al final de la guía).
El desbridamiento y retención de la prótesis (DRP) se considera para los pacientes con una infección posquirúrgica precoz (< 30 días tras implante) que tienen la prótesis fija (no movilizada) o pacientes con síntomas de corta duración (< 3 semanas) en la infección hematógena. El DRP por artrotomía abierta proporciona mejores resultados que mediante artroscopia, ya que permite un desbridamiento amplio y el recambio de la pieza de polietileno.
El recambio protésico en 1 tiempo quirúrgico (R1T) implica la retirada de todos los componentes protésicos y el cemento, desbridamiento del hueso y tejidos blandos desvitalizados e implantación de una nueva prótesis con cemento impregnado de antibiótico. Se plantea en la infección tardía de prótesis total de cadera, con buenos tejidos blandos (sin fístula) y buen stock óseo, infección causada por una bacteria fácil de tratar (estreptococos,estafilococos SM y BGN no Pseudomonas) conocida antes de la intervención quirúrgica y sensible a antibióticos con buena biodisponibilidad oral.
El recambio protésico en 2 tiempos quirúrgicos (R2T) se usa frecuentemente para el tratamiento de la infección tardía asociada a movilización protésica. Implica la retirada de todos los componentes protésicos infectados y del cemento, desbridamiento del tejido periprotésico e implantación de cemento impregnado de antibióticos, que puede hacerse mediante espaciadores estáticos o articulados. Algunos autores desaconsejan el cemento espaciador en la infección causada por SARM u hongos. Se indica el R2T en pacientes que tienen fístula cutánea o malos tejidos blandos, buen stock óseo, infección causada por bacterias cuyo tratamiento antimicrobiano es difícil (SARM, Candida, enterococo) y ausencia de enfermedades subyacentes que impidan soportar 2 intervenciones quirúrgicas.
El tiempo desde la retirada hasta el nuevo reimplante oscila desde 2 semanas hasta varios meses. La nueva prótesis puede ser cementada  o no cementada, dependiendo de factores técnicos.
El periodo entre la retirada protésica y el reimplante puede ser usado para evaluar una posible infección residual mediante valoración clínica y análisis de laboratorio, así como inspección intraoperatoria y revisión patológica del tejido periprotésico en el momento del reimplante. Se recomienda obtener VSG y PCR antes de la cirugía, para valorar evolutivamente la eficacia del tratamiento y decidir el momento del reimplante. La decisión sobre el momento de un nuevo reimplante cuando PCR o VSG persisten algo elevadas tras 6 semanas de antibioterapia no es fácil. Se ha aconsejado el análisis del LS (celularidad y cultivos) antes del reimplante en casos concretos que planteen duda. Cuando se sospeche infección persistente en el momento de realizar la IQ programada para el reimplante protésico (en base a datos preoperatorios e intraoperatorios del cirujano o del patólogo que analice los cortes histológicos), se aconseja realizar otro desbridamiento y no implantar una nueva prótesis.
La artroplastia de resección permanente implica la retirada de la prótesis infectada sin plantear un nuevo reimplante protésico. En el caso de la cadera (técnica de Girdlestone), queda una neoarticulación que permite la deambulación usando un alza en el calzado. En el caso de la rodilla, hay que realizar una artrodesis, que suele hacerse mediante clavo endomedular. Se utilizan en casos de pacientes que no caminan; pacientes con stock óseo limitado, escasa o mala cobertura de tejidos blandos o infecciones causadas por bacterias resistentes difíciles de tratar con antimicrobianos; pacientes con enfermedades crónicas que impiden intervenciones repetidas y pacientes en los que ha fracasado un previo recambio en 2 tiempos en los que el riesgo de una recidiva de la infección tras otro recambio se considera inaceptable.
La amputación debe ser la última opción a considerar pero puede ser apropiada en casos seleccionados como la presencia de una infección necrosante que no responde al desbridamiento solo, pérdida ósea intensa, imposibilidad para realizar una adecuada cobertura de tejidos blandos, fracaso de una artroplastia de resección permanente previa o si el pronóstico funcional va a ser mejor con la amputación que con la artrodesis o Girdlestone (por ejemplo, pacientes que no caminan).

TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DE LA INFECCIÓN DE PRÓTESIS ARTICULAR
La duración del tratamiento antimicrobiano en los distintos tipos clínicos de infección protésica, según la modalidad quirúrgica empleada, así como el tratamiento antimicrobiano específico se exponen en las tablas siguientes.

Tratamiento quirúrgico y duración del tratamiento antimicrobiano en los distintos tipos clínicos de infección de prótesis articular
Tipo clínico

Tratamiento

Infección posquirúrgica precoz (IPQP) Desbridamiento, recambio de pieza de polietileno y retención protésica + antibioterapia específica: iv 2-4 semanas y después oral hasta un mínimo de 8 semanas. Algunos autores recomiendan 12 semanas. Manejo del paciente: en hospital para vigilancia posquirúrgica + antibioterapia iv. inicial 2-4 semanas tras cirugía (posibilidad de antibioterapia domiciliaria en programa DOMUS).
Infección posquirúrgica tardía o crónica (IPQT) Recambio protésico en 2 tiempos. Antibioterapia iv » 1-2 semanas + oral hasta completar un total de 6 semanas tras el 1er tiempo (retirada de la prótesis). Manejo del paciente: estudio extrahospitalario prequirúrgico y programación reglada de cirugía.

Recambio protésico en 1 tiempo con antibiótico en cemento. Antibioterapia iv /oral 6-8 semanas tras el recambio. Algunos autores recomiendan periodos más prolongados. Manejo del paciente: estudio extrahospitalario y programación reglada de cirugía.

Artroplastia de resección definitiva (Girdlestone en cadera o artrodesis en rodilla). Antibioterapia iv/oral 6 semanas tras la resección.

Infección aguda hematógena (IAH) Igual que en la infección posquirúrgica precoz.  Manejo del paciente: en hospital para vigilancia posquirúrgica + antibioterapia iv inicial 2-4 semanas tras cirugía (posibilidad de antibioterapia domiciliaria en programa DOMUS).
Infección “cultivos intraoperatorios positivos” Prótesis ya recambiada. Igual que en el recambio protésico en 1 tiempo.
Tratamiento antimicrobiano de la infección de prótesis articular
Staphylococcus aureus sensible a oxacilina

Cloxacilina (2 g /iv/6h) a o cefazolina  2 g/iv/8h +  rifampicina b((300-450 mg/iv o vo /12h) durante 2 semanas, seguidas de:

Rifampicina (600 mg/vo/24h)c + levofloxacino  (750 mg/vo/24h) o + ciprofloxacino (750 mg /12h).

S. aureus resistente a oxacilina o Staphylococcus coagulasa-negativo (S. epidermidis y otros) resistente a oxacilina o alergia a beta-lactámicos y con CMI a vancomicina < 2 µg/mL.

I) Sensible a rifampicina:

Elección: vancomicinad (15-20 mg/kg /iv/12h) [alternativas: daptomicinag (6-8 mg/kg /iv/24h) o linezolide (600 mg /vo/12h)] +  Rifampicinab (300-450 mg /iv. o 600 mg/vo/24 h) durante 2 semanas; seguidas de tratamiento oral con:

Posibilidades según contexto clínico, toxicidad y tolerancia: clindamicina  (450 mg/vo/6-8h) + rifampicina; TMP-SMXf oral (ver pie de tabla) + rifampicina; linezolide + rifampicina; teicoplanina (400-600 mg/iv o im)/24h + rifampicina. Para duración final, ver tabla previa.

En caso de susceptibilidad a quinolonas: levofloxacino (750 mg/vo/24h) + rifampicina (600 mg/vo/24h).

II) Resistente a rifampicina:

Elección: vancomicinad (15-20 mg/kg/iv/12h), durante 6 semanas (¿?) seguida de TMP-SMXf oral (ver pie de tabla) o linezolid (600 mg/vo/12h). Para duración, ver tabla previa.

Alternativas: linezolide (600 mg/vo/12h.) o TMP-SMXf; o daptomicinag (6 mg/kg /iv/24h). Para duración, ver tabla previa.

S. aureus resistente a oxacilina y con CMI vancomicina ≥ 2 µg/mL o con alergia o intolerancia a ambos antimicrobianos.

Linezolide (600 mg/vo o iv /12h.) o daptomicinag (6 mg/kg /iv/24h) + rifampicinab durante dos semanas, seguidas de clindamicina + rifampicina b o linezolide +  rifampicina o TMP-SMXf + rifampicina (ver las dosis en las líneas previas de esta tabla y la duración en la tabla anterior).

a. En pacientes con hipersensibilidad inmediata (alergia grave) a penicilina, se usará vancomicina. En caso de hipersensibilidad no grave a penicilina, se puede usar cefazolina (2 g iv /8h) (Ver guía 17).
b. Los pacientes > 65-70 años muestran con mayor frecuencia intolerancia a la dosis alta de rifampicina (450 mg/12h). En este caso puede usarse una dosis menor (300 mg/12h), con buena tolerancia y eficacia.
c. Cuando el tratamiento quirúrgico implica la retirada protésica, algunos autores consideran que el tratamiento antimicrobiano posquirúrgico (6 semanas) puede realizarse con monoterapia, sin necesidad de añadir rifampicina.
d. Vancomicina: dosis de 15-20 mg/kg/12h, sin exceder 2 gr. por dosis. Las últimas directrices sobre el tratamiento de las infecciones causadas por S. aureus resistente a meticilina (SARM) sugieren que la dosificación de vancomicina debe intentar alcanzar en situación de estado de equilibrio (antes de la 4ª-5ª dosis) una tasa valle entre 15-20 µg/mL. Ese objetivo terapéutico tiene sentido para el tratamiento de la infección protésica por SARM cuando el tratamiento con vancomicina no vaya acompañado de rifampicina. Se ignora si esas elevadas concentraciones valle son necesarias cuando se usan espaciadores impregnados de rifampicina o vancomicina. Se piensa que unas concentraciones valle ≥ 10 µg/mL pueden ser adecuadas en dicha situación. Se ignora igualmente si en el caso de una infección originada por estafilococos coagulasa-negativos (S. epidermidis y otros) que sean resistentes a oxacilina es necesario conseguir los niveles mencionados (tasas valle) de vancomicina. En caso de infección por SARM con CMI de vancomicina ≥ 2 µg/mL hay que contemplar 2 situaciones: 1) si el tratamiento quirúrgico realizado es desdridamiento y retención protésica, procede usar inicialmente daptomicina o linezolid; 2) si el tratamiento es la retirada protésica, puede plantearse usar vancomicina inicialmente si CMI = 2 µg/mL. Alternativamente, vancomicina puede administarse en perfusión continua (30-40 mg/kg/día) (ver guía 19).
e. Linezolid no está aprobado para esta indicación en la ficha técnica. Requiere vigilancia de la toxicidad hematológica,  neurológica y de las interacciones.
f. TMP-SMX. Para el tratamiento de la infección estafilocócica asociada a implantes, Stein  A et al. recomendaron una dosis de 10 mg/kg/12h del componente TMP y 50 mg/kg/12h del componente SMX (Stein A, et al. AAC, 1998). Es decir, a un individuo de 80 kg le correspondería una dosis de 800 mg de TMP /12h y 4000 mg de SMX/12h, es decir aproximadamente 4 comprimidos de Septrin Forte /12h. Si esta dosis (elevada) no se tolerara por aparición de alergia cutánea, vómitos o diarrea  (lo cual no es infrecuente), se intentará una dosis inferior, por ejemplo 2 comprimidos de Septrin Forte® /8h-12h, según tolerancia, o finalmente 1 comprimido de Septrin Forte® /8h-12h. [Septrin Forte®:  1 comp = TMP / trimetoprim 160 mg + SMX / sulfametoxazol 800 mg (= 2 comp de Septrin®)]. Para evitar la aparición de toxicidad hematológica, se recomienda asociar ácido folínico (Lederfolin® oral 15 mg/día) mientras dure el tratamiento con TMP-SMX.
g. Daptomicina no está aprobado para esta indicación en la ficha técnica.
Notas adicionales
Los resultados de la susceptibilidad a los antimicrobianos de los microorganismos aislados pueden aportar información que aconseje unas pautas diferentes a las expresadas en la tabla precedente. Consultar con experto en infecciones.
Considerar no administrar aminoglucósido parenteral si el espaciador lleva incorporado un aminoglucósido eficaz frente al microorganismo aislado.

Tratamiento antimicrobiano de la infección de prótesis articular (continuación)
Microorganismo Antimicrobiano/s, dosis y vía de administración
Estreptococo beta-hemolítico Penicilina G sódica (4 MU/iv/4 h); o ceftriaxona (1-2 g/iv o im/24 h) durante  4 semanas seguidas de amoxicilina 1 g/vo/8 h.
Enterococcus faecalis Ampicilina (2 g /iv//6h); o penicilina G sódica (4 MU/iv/4 h) ±  gentamicina 3 mg/kg/día durante 2 semanas; seguido de amoxicilina 1 g/vo/8 h.
Pseudomonas aeruginosa1 Cefepima (1 g/iv/8 h.) o ceftazidima (2 g/iv/8 h.) +/- amikacina 15 mg/kg/iv/día) durante dos semanas, seguidas de ciprofloxacino (750 mg/vo/12 h).
Enterobacterias1 Beta-lactámico iv. activo según antibiograma durante 2 semanas, seguido de ciprofloxacino (750 mg/vo/12 h) o, si lo hubiera, un betalactámico oral. Enterobacter spp requiere considerar como opciones iniciales piperacilina-tazobactam o meropenem, ambos iv en perfusión extendida, y continuar después por vía oral con ciprofloxacino, según susceptibilidad.
Propionibacterium acnes Elección: penicilina G sódica o ceftriaxona; Alternativo: clindamicina (600/iv./8h.) durante 2-4 semanas; seguidas de amoxicilina (1 g/vo/8h) o clindamicina (alternativa) (300-450 mg /vo/6-8h).
Otros anaerobios Metronidazol (500 mg/iv /8h; o clindamicina (600 mg/iv/8 h) durante 2 semanas, seguido del tratamiento por vía oral con metronidazol (500 mg/vo /8h o clindamicina (300 mg/vo/6 h).
Infecciones mixtas con anaerobios (elegir según antibiograma) Elección: cefalosporina más metronidazol o clindamicina; o amoxicilina-clavulánico;

Alternativas: piperacilina-tazobactam; o ertapenem; o meropenem.

Bibliografía

1. Tsukayama DT, Estrada R, Gustilo RB. Infection after total hip arthroplasty. A study of the treatment of one hundred and six infections. J Bone Joint Surg Am 1996; 78: 512-523.
2. Sendi P, Zimmerli W. Diagnosis of periprosthetic joint infections in clinical practice. Int J Artif Organs 2012; 35: 913-922.
3. Sendi P, Zimmerli W. Antimicrobial treatment concepts for orthopaedic device-related infection. Clin Microbiol Infect 2012; 18: 1176-1184.
4. Zimmerli W, Moser C. Pathogenesis and treatment concepts of orthopaedic biofilm infections. FEMS Immunol Med Microbiol 2012; 65: 158-168.
5. Liu C, Bayer A, Cosgrove SE, Daum RS, Fridkin SK, Gorwitz RJ, Kaplan SL, Karchmer AW, Levine DP, Murray BE, J Rybak M, Talan DA, Chambers HF; Infectious Diseases Society of America. Clinical practice guidelines by the Infectious Diseases Society of America for the treatment of methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections in adults and children. Clin Infect Dis 2011; 52: e18-e55.
6. Osmon DR, Berbari EF, Berendt AR, Lew D, Zimmerli W, Steckelberg JM, Rao N, Hanssen A, Wilson WR; Infectious Diseases Society of America. Diagnosis and management of prosthetic joint infection: clinical practice guidelines by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2013; 56: e1-e25.

Figura 2. Algoritmo de tratamiento quirúrgico de la infección de la prótesis articular.

protesis